martes, 11 de febrero de 2020

Jorge y The Lamb

Tengo una rutina antes de empezar a contar una sesión a estudiantes. Cuando todos y todas están sentados les hago una señal a las maestras y maestros para que brevemente se "reúnan" conmigo en un rincón de la sala donde nadie más nos pueda oír.

En español (para alivio de muchos) les pregunto:
- ¿Hay algún niño o niña con alguna diversidad que deba tener en cuenta para la sesión de cuentos de hoy?
Es habitual que en los grupos a los que narro haya niños y niñas TEA (trastornos de espectro autista), Down, etc y me gusta estar informado para saber cómo interactuar durante la narración.
Para asegurarme suelo preguntar también:
- ¿Ven y oyen todos los niños y niñas bien?
Es habitual que haya algún niño o niña con problemas de vista o audición y me aseguro de que está sentado o sentada cerquita mía.

Narrar con algún niño o niña de estas características es un reto que asumo encantado. Además me pone a prueba, y me hace utilizar ciertas herramientas y mejorar como profesional. 

Estos días he estado narrando mi versión de "The Lamb Who Came For Dinner" ("La ovejita que vino a cenar") en las Bibliotecas Públicas de Arganda del Rey (Madrid) como parte de una campaña escolar organizada por dichas bibliotecas.


Contando en la Biblioteca Pública Municipal Pablo Neruda de Arganda del Rey
(Foto de Sol Salcedo Sanz)

En una de las sesiones había un niño autista. Le llamaremos Jorge. La profesora prefirió no explicarme demasiado antes de las sesión y decidimos que iríamos viendo las necesidades de Jorge según avanzaba la sesión. Es verdad que hay tantos espectros dentro del autismo que es muy difícil explicar en unos segundos las peculiaridades de los niños y niñas que lo tienen.

Nada más empezar me dí cuenta que a Jorge no le gustaban las voces altas. Un momento después vi que le asustaban las onomatopeyas. No le gustaban las cancioncillas y ritmos que utilizo habitualmente. Al acercarme a Jorge con una pequeña oveja/títere que utilizo durante la narración se asustó. Durante los primeros minutos de la narración Jorge lloró y se llevó las manos a la cabeza con evidente estrés. 
Preocupado miré en varias ocasiones a la profesora que acompañaba a Jorge y ella me hizo gestos de que prudentemente siguiera adelante.
Modulé mi voz. Reduje las onomatopeyas. Limité las canciones y ritmos al mínimo. Según iba adaptando la sesión a las necesidades de ese niño me dio por pensar que la sesión estaba perdiendo ritmo y algo de brillo. Pero esas dudas sólo las albergaba yo y, la sesión, aunque no fue la habitual, salió muy bien. 
No pasa nada por salirse de lo habitual.

Al finalizar la sesión, y según salía el grupo de la sala de infantil de la biblioteca donde estaba narrando, me acerqué a Jorge. ¡Resulta que Jorge estaba tarareando una de las melodías que canto en la sesión! Le pregunté si le había gustado y me dijo que sí y me regaló una pequeña sonrisa. Incluso me miró a los ojos durante un instante. Para despedirnos nos dimos un abrazo de esos reconfortantes. I´m a lucky guy !

Según he terminado de escribir esta pequeña publicación me he acordado que en Septiembre de 2018 AEDA (la Asociación de narradores de la que soy miembro) dedicó su boletín mensual a la Narración Oral y Diversidad Funcional. (Pincha en su título). Lo he vuelto a leer y me ha vuelto a encantar. Te invito a que lo disfrutes tú también.

lunes, 3 de febrero de 2020

Hace falta una flor

Este año es el 100 aniversario del nacimiento de Gianni Rodari. Pedagogo, escritor y periodista italiano que realizó una gran labor por la renovación educativa. Su obra mas importante es "Gramática para la fantasía" que es un ensayo de pedagogía dirigido principalmente al personal docente y a padres y madres.




Hoy quiero detenerme en su "¿Qué hace falta?" (Libros para soñar Ed. Kalandraka). Un álbum ilustrado en el que vemos como las cosas aparentemente sencillas que nos rodean encierran mucho más y pueden ser parte fundamental de nuestro mundo... de nuestra vida. 
Publicado hace ya unos años es una versión de otro álbum de Rodari titulado "Ci vuole un fiore" editado en Italia en los años 70.  "Ci vuole un fiore" alcanzó fama rápidamente cuando lo musicalizó el músico italiano Sergio Endrigo. Dale al play...




En el 2015 el dúo musical español The Pinker Tones publicó un libro-disco bilingüe Español/Inglés titulado "Rolf & Flor" (Ed. Alba) en el que hacen una versión en Inglés de la canción de Sergio Endrigo. La titularon "You Need a Flower". Dale al play...




Esta es la letra en Inglés:
Letra de la canción "You need a flower" del libro-disco "Flor&Rolf" de The Pinker Tones.



Una delicia en Italiano, en Castellano y en Inglés.



jueves, 23 de enero de 2020

El Aedo

Una de las muchas cosas que me hacen ser un orgulloso socio de AEDA (Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España) es la revista digital El Aedo.
Una revista anual con monográficos sobre diferentes aspectos de la narración. El último número que acaba de ser publicado, el #9 ya, versa sobre la Narración Oral y el Cuento Popular. ¡Una joya!



Pues resulta que desde hace un par de días todos los números de El Aedo están disponibles en formato PDF descargable en la web de AEDA. Haz click aquí para acceder a todas ellas.

lunes, 20 de enero de 2020

Una oruga en plena forma

Cuando empecé a contar cuentos por los coles mi pareja me sugirió de una forma muy insistente que tendría que añadir "The Very Hungry Caterpillar" a mi recién estrenado catálogo de sesiones de storytelling. Yo no dudé ni un momento ya que ella además de ser maestra de infantil tiene un gusto certero en cuanto a álbumes ilustrados para pequeñ@s lector@s se refiere.



De eso hace unos siete años y medio y "The Very Hungry Caterpillar" es a día de hoy el cuento que mas veces (cientos de veces) he narrado ante una audiencia. No soy el mismo narrador de hace siete años como tampoco lo es mi manera de contar este cuento. Cada cierto tiempo empiezo a cansarme un poco del Caterpillar, pero siempre ocurre algo (descubro una frase, un guiño, un significado, o cambio la manera de narrar algo...) que me hace renovar mi admiración por el cuento y, por supuesto, por su autor.

Eric Carle se ha convertido en un autor referente dentro de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Ha publicado unos 70 álbumes ilustrados que han sido traducidos a mas de 60 idiomas. Ahora Mr. Carle es una especie de Papá Noel que se dedica a vivir de sus más que merecidas rentas y hace unos años, a través de su fundación, abrió cerquita de Boston (EEUU) un museo dedicado a su obra y a la LIJ en general. Ese museo está en mi listado de destinos soñados.



Y yo me he convertido en una especia de coleccionista de Caterpillars y soy el orgulloso dueño de algunas de sus diferentes ediciones, y no por avaricia si no más bien como una forma de agradecer su arte a Mr. Carle.



Esta mañana hablando con una compañera narradora me he acordado de este vídeo que aquí comparto. Lo publicó el año pasado la editorial Penguin Kids con motivo del 50 aniversario de "The Very Hungry Caterpillar". Espero lo disfrutéis.



He aquí transcrita, y más abajo traducida, una parte que me emociona hasta la lágrima (minuto 1:03 del vídeo)...

"My friends and publishers and editors have being asking ourselves why The Very Hungry Caterpillar is so very successful.
It took me a long time... but I think it is a book of hope.
Children need hope.
You little insignificant caterpillar can grow up into a beautiful butterfly and fly into the world with your talent"

"Mis amigos y publicistas y editores se han estado preguntado por qué The Very Hungry Caterpillar es tan exitoso.
Me llevó mucho tiempo... pero creo que es un libro de esperanza.
Los niños y niñas necesitan esperanza.
Tú pequeña insignificante oruga puedes convertirte en una hermosa mariposa y volar por el mundo con tu talento".

Poco más que añadir.

sábado, 26 de octubre de 2019

Siete años de storyteller

El sábado 26 de Octubre se cumplen 7 años de la primera vez que narré un cuento ante una audiencia.

Fue en el CEIP Gloria Fuertes de Villanueva de la Torre (Guadalajara). A este centro le siguieron en esos días pre Halloween el CEIP Virgen de la Paz (Alovera) y el Colegio Gionvanni Antonio Farina (Azuqueca de Henares).

En esos tres colegios conocía a profes a los que a principios de curso había visitado para presentar mi, por entonces nuevo, proyecto de storytelling. Abusé de su confianza y ellas confiaron en mí.
Les estaré por siempre agradecido por que ellas creyeron en mí y en mis posibilidades como storytelller.


Foto de mi primer Halloween como storyteller.

Para preparar esta publicación he mirado fotos de las sesiones de aquella época. Me causan cierto rubor. Veo todos los fallos que, desde la ignorancia de lo que es el oficio de narrar, cometía.
También veo una valentía, que empujada por esa misma ignorancia, me llevó a apostar por una profesión en la que ahora me siento seguro y de la que presumo.

Está siendo un viaje muy interesante y es ahora después de siete años que empiezo a poder reflexionar sobre lo que significa narrar cuentos y, por supuesto, narrar cuentos en una lengua extranjera.

Sigo en el camino del cuento contado...
I´m a lucky guy!

martes, 3 de septiembre de 2019

Sesiones familiares Otoño 2019

Estas son las sesiones de storytelling para público familiar que voy a narrar este Otoño en las Bibliotecas Públicas Municipales de la Comunidad de Madrid...

Viernes 13 de Septiembre: "The Very Hungry Caterpillar" a las 17:30 en la Mediateca Centro de Arte de Alcobendas.

Martes 17 de Septiembre: "The Lamb Who Came For Dinner" alas 18:00 en la B.P.M. La Elipa (Distrito Ciudad Lineal) de Madrid.

Jueves 19 de Septiembre: "The Lamb Who Came Fro Dinner" a las 18:00 en la B.P.M. Buenavista (Distrito Salamanca) de Madrid.

Jueves 3 de Octubre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 18:30 en la B.P.M. Central de Mostoles.

Martes 8 de Octubre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 18:00 en la B.P.M. Manuel Vazquez Montalván (Distrito Tetuán) de Madrid.

Jueves 17 de Octubre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 18:00 en la B.P.M. Ivan de Vargas (Distrito Centro) de Madrid.

Viernes 18 de Octubre: "Mouse Tales" a las 18:00 en la B.P.M. Camilo José Cela de Hoyo de Manzanares.

Lunes 21 de Octubre: "The Giving Tree" en la Escuela Oficial de Idiomas de Mostoles de la mano de las Bibliotecas Municipales de la localidad.

Lunes 11 de Noviembre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 18:00 en la B.P.M. San Blas (Distrito San Blas - Canillejas) de Madrid.

Viernes 15 de Noviembre: "Mouse Tales" a las 17:30 en las Mediatecas (por confirmar cuál) de Alcobendas.

Sábado 16 de Noviembre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 12:00 en la B.P.M. María Lejárraga (Distrito de Hortaleza) de Madrid.

Jueves 5 de Diciembre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 18:00 en la Centro Comunitario Guatemala (Distrito Fuencarral-El Pardo) de Madrid.

Martes 10 de Diciembre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 18:00 en la B.P.M. Ciudad Lineal (Distrito Ciudad Lineal) de Madrid.

Miércoles 11 de Diciembre: "A Taste of the Moon" a las 18:00 en la B.P.M. El Arroyo de Fuenlabrada.

Viernes 13 de Diciembre: "The Lamb Who Came For Dinner" a las 18:00 en la B.P.M. Ana María Matute (Distrito de Carabanchel) en Madrid.