lunes, 19 de marzo de 2018

Niñ@s que dibujan los cuentos que oyen

Hace unos días visité el CEIP Teresa Berganza (Boadilla del Monte - Madrid) para narrar a l@s niñ@s de 1º y 2º de Primaria mi versión de "Mouse Tales". En este libro Arnold Lobel nos cuenta la historia de un papá ratón que para dormir por la noche a sus 7 ratoncitos les cuenta 7 cuentos. En mi sesión de storytelling yo cuento 3 de esos 7 cuentos.

(Los dibujos que he utilizado en esta entrada del blog son algunos de los que l@s niñ@s del CEIP Teresa Berganza dibujaron después de oír mi narración. ¡Que ilusión!)

En la sesión primero cuento "The Mouse and the Winds" en el que un ratón pide ayuda a los vientos para poder navegar con su velero.

Pero el ratón lo pasa un poco mal por que los vientos del Oeste, Este y Sur
son un poco brutos.
Al final el viento del Norte logra que todo quede en su sitio
y el ratón pueda navegar en el lago.


El segundo de los cuentos que narro en esta sesión de storytelling es "Very Tall Mouse and Very Short Mouse". A ratón alto y ratón bajo les encanta dar paseos juntos.
En uno de sus paseos ven una casa, un campo precioso, un jardín florido...
hasta que tienen que correr a refugiarse por que se pone a llover.

Pero lo bueno de que llueva es que luego, con un poco de suerte, sale el arco iris.


El tercer cuento de la sesión es "The Journey". En este relato un ratón emprende un viaje para ir a visitar a su mamá.
¡Un viaje lleno de imprevistos!
Un viaje en el que incluso tendrá que comprarse pies nuevo para poder seguir caminando.

Una sesión que entra por los oídos, y los ojos, compuesta por 3 relatos de ratones que resulta tierna y divertida con la que l@s niñ@s se divierten de lo lindo.
"The Mouse and the Winds", "Very Tall Mouse and Very Short Mouse" y "The Journey"

martes, 20 de febrero de 2018

The Day The Crayons Quit

Hace unos días estrené mi versión en sesión de storytelling de "The Day The Crayons Quit".

Todo empezó allá por el 2015 cuando descubrí este álbum ilustrado obra de Drew Daywalt y Oliver Jeffers. Lo ví por primera vez en castellano y me gustó mucho. Me hice con un ejemplar en Inglés, idioma en el que está originalmente escrito, y me gustó aún más.


Portada de "The Day The Crayons Quit".


En la primavera de 2016, y como hago todas la primaveras, hice un pequeño listado con álbumes ilustrados que podrían convertirse en una de mis sesiones de storytelling. Proceso al que ya dediqué una entrada aquí. Después de una intensa búsqueda me quedé con dos cuentos que pasarían a estar en mi catálogo de sesiones. Uno era "The Lamb Who Came For Dinner" y el otro "The Day The Crayons Quit".


"The Day The Crayons Quit"

Se trata de un álbum ilustrado que habla de un conflicto. El que enfrenta a una caja de ceras con Duncan, su dueño. Un niño al que lo que mas le gusta en este mundo es colorear con sus ceras, pero dichas ceras no están de acuerdo con el uso que Duncan hace de ellas.

Drew Daywalt plantea un álbum ilustrado epistolar en el cuál cada cera va exponiendo a Duncan sus razones para ir a la huelga.
Rojo está estresado por la cantidad de dibujos que Duncan colorea con él. Morado no soporta que Duncan se salga de los dibujos. Gris está agotado de tanto pintar animales mastodónticos. Blanco se siente vacío. Y así, cada color de cera le hace llegar por carta sus quejas y reivindicaciones a Duncan.


Aquí podemos ver la carta que la cera de color rojo le escribe a Duncan y la ilustración que le acompaña.


Una ilustración de Oliver Jeffers acompaña a cada una de las cartas. Las ilustraciones reflejan las quejas, razones y sentimientos de cada una de las ceras. 

Para Drew Daywalt, director y guionista de TV en los EEUU, este fue su primer álbum ilustrado. Uniéndose al afamado escritor e ilustrador de LIJ Oliver Jeffers (autor entre otros de "How To Catch a Star", "Lost and Found"y "Stuck") consiguió unas ilustraciones que funcionan a la perfección y proyección internacional.


Departamento artístico.

Durante el siguiente verano Elena, mi pareja y artista de cabecera de este proyecto de storytelling, se puso manos a la obra. Elaboró un cuaderno en tela a escala "gigante", que recoge las ilustraciones que las ceras entregan a Duncan junto con las cartas. Un cuaderno con reproducciones de las ilustraciones de Oliver Jeffers. Para que los dibujos parecieran hechos por un niño pequeño, tal y como los ideó Jeffers, Elena reclutó a nuestras hijas y entre las tres hicieron esta preciosidad.


El cuaderno de Duncan elaborado en tela por Elena.
Abrimos el cuaderno de Duncan para ver como colorea.

La cera de color rojo está agotada de tanto colorear... Navidad, frutas, San Valentín, etc...



Ilustración original de Oliver Jeffers.


Reproducción elaborada por Elena y sus ayudantas.


Elena confeccionó estas maravillosas ceras, también a tamaño "gigante". Es un verdadero placer trabajar con este material.







El trabajo del departamento de arte ya estaba hecho... 
¡y muy bien hecho!


Y ahora... ¿Cómo cuento este cuento?

Primero estrené mi versión de "The Lamb Who Came For Dinner" y se ha convertido en una de mis sesiones más solicitadas. La siguiente era "The Day The Crayons Quit", pero me asusté y lo aparté.

Me asusté porque no se me ocurría como convertir un cuento escrito en formato epistolar en sesión de narración oral. Lo enterré debajo de todas las demás cosas que ocupan mi día a día.

Al principio de este curso escolar me enfrenté a lo inevitable. Era hora de abordar "The Day The Crayons Quit"... y no ha sido fácil.
Mi miedo era aburrir a l@s niñ@s con un cuento que es bastante extenso. Extenso, al menos, comparado con los cuentos que suelo narrar.
Me tocó hacer un trabajo de análisis y síntesis del texto. 
Decidí centrarme en las emociones.
El resultado final ha supuesto una agradable sorpresa.

El estreno.

El lugar elegido para el estreno de la sesión fue un colegio donde le narraría a todos los cursos de Primaria. De hecho la primera sesión fue con l@s alumn@s de 6º de Primaria, un@s alumn@s a l@s cuales a veces les cuesta unos minutos entrar en la historia narrada.

¡Pero todo fue rodado! El material elaborado por Elena y mis hijas encanta a l@s niñ@s que se ven identificados en Duncan y su forma de colorear, y predispone a la audiencia ha escuchar con atención la historia que le acompaña.



L@s niñ@s de 1º y 2º de Primaria aparecieron en la sesión de storytelling con estos dibujos.

Esta sesión de narración ha nacido como una especie de sesión dialogada. Un dialogo entre narrador y público que hace que la historia fluya y que l@s niñ@s sientan empatía por la ceras y sus problemas.

Una sesión divertida que anima al oyente a comunicarse en Inglés y a "rebuscar" vocabulario y expresiones. El director del centro donde hice el estreno me felicitó, ya que a su juicio una sesión mía de "The Day The Crayons Quit" es el equivalente a una decena de clases de Inglés. Cuando me lo dijo no pude por menos que sonreír y emocionarme un poquito.

Todas las dudas con las que empecé este proyecto están disueltas, aunque, como siempre, me asalta la incertidumbre de cómo evolucionará... ¡pero eso es otra historia!


lunes, 25 de diciembre de 2017

Happy holidays !

La última semana antes de las vacaciones de Navidad ha sido bien intensa. He visitado con mis sesiones de storytelling una librería, un instituto, tres colegios, dos bibliotecas y un espacio cultural en sitios como Alcalá de Henares, Guadalajara, Sigüenza, Azuqueca de Henares y Alcobendas.





Estas fotos han ilustrado mis publicaciones
en mi perfil de Facebook en los últimos días
.


Cada día me ha dejado varias anécdotas y momentos para el recuerdo, pero uno me hizo especial ilusión. Fue en mi visita al CEIP Ocejón (Guadalajara) y durante una sesión a 3º de Primaria. Al rato de empezar la narración una niña dijo asombrada y en voz alta:
"¡Estamos dentro del cuento!"
Me callé durante unos segundos para saborear esas palabras, miré sonriente a las profesoras y emocionado alcé los brazos en el aire con los puños cerrados en señal de victoria. 

Happy holidays everyone !

martes, 21 de noviembre de 2017

Niñ@s dibujando historias que oyen.

La semana pasada visité el Colegio Legado Crespo (Madrid). Narré mi versión de "The Lamb Who Came For Dinner" a l@s alumn@s de Infantil y 1º, 2º , 3º y 4º de Primaria.

Al terminar y antes de irme Amy, la teacher, me dio estos dibujos que había hecho l@s alumn@s para mí.



En este dibujo se me ve a mi a la derecha contando
el cuento junto a la tela que me acompaña
para ilustrar la narración.


El salón del Señor Lobo perfectamente
reproducido en este dibujo.



En este dibujo se puede ver a través de la ventana al Señor Lobo en el salón quejándose por que nuevamente
tiene sopa de verduras para cenar. Mientras tanto la Ovejita anda por el bosque un poco desorientada.



La Ovejita ha llegado a casa del Señor Lobo justo
a la hora de cenar y este último está preparado
para comenzar el banquete.

-Si quieres saber como continúa la historia tendrás que leerte el cuento o venir a verme/oírme narrarlo a una de mis sesiones de storytelling.-

Estos detalles de niñ@s y profesor@s me alegran aún más mis visitas a los coles... 
I´m a lucky guy!

domingo, 12 de noviembre de 2017

Storytelling en Alcalá de Henares

El próximo Sábado 18 de Noviembre estaré en el Espacio Jóven de Alcalá de Henares contando mi versión de "A Taste of the Moon".


Tenéis todos los detalles en los carteles de aquí abajo.